miércoles, 30 de abril de 2014

Tendencias Historiográficas

Hace unos días uno de nuestros profesores (no voy a decir quién), nos puso una película en hora de clase, algo que me pareció ya demasiado para una universidad. Se sabe como futuro historiador profesional, que las películas o la mayoría de documentos de historia, no sirven como reflejo de una realidad social. Sin embargo, muchos de los profesores se empeñan en alimentar nuestros cerebros con basura comercial. ¿Porqué las películas y muchos de los documentales son inútiles como reflejo histórico? Porque se basan en el enfoque o tendencia historiográfico de la Historia Tradicional. Esta tendencia consiste en dar una visión totalmente simplista e incoherente de los hechos. Un ejemplo son las películas de la antigüedad que pintan los protagonistas como luchadores de la "libertad" y con morales que en la actualidad serían aceptables. Pero esto es implicar que las personas del pasado tenían los mismos sistemas de valores, moral y visión del mundo idéntico al nuestro, lo cual es totalmente incorrecto. Solamente tienen que mirar la película de 300, lo que hacen estas películas de Hollywood, es reflejar la independencia estadounidense contra los ingleses pero vestidos de griegos y persas. Obviamente, las películas y documentales sirven a la sociedad como entretenimiento, el problema viene cuando se explica la historia mediante estos medios.

Lo que os quiero explicar con esta publicación es que, muchísimos libros y fuentes que nos han parecidos útiles para la historia no lo son de ninguna manera. ¿Cómo identificamos estas explicaciones falsas en las películas y documentales? En primer lugar, casi todas las películas no valen como explicación histórica ya que no es su objetivo, sino dramatizar los hechos, y crear la posibilidad de empatizar con los protagonistas. Solamente algunas películas no hacen esto, y suelen ser las películas producidas por asociaciones culturales o históricos (pero aveces ni éstas). En segundo lugar, los documentales históricos se arriesgan a contener la misma basura que las películas con el objetivo de dar interés al público, de tal forma que acaban sacrificando la realidad histórica, solamente para el fin de entretener, y traicionando a su propia profesionalidad de historiador. Esto es porque los historiadores no sirven como meros cronistas con fechas, batallas, y biografías de reyes memorizadas para la consulta, esto lo podrían hacer cualquiera revisando un manual de historia. En realidad el historiador sirve como individuo que, no solamente conoce la época histórica, sino mayormente que lo sabe explicar de la forma correcta (con las causas y consecuencias), y es el que sabe el porqué de los hechos históricos. Las causas de una época no consisten en los fracasos de un rey, ni de su ideología, ni de sus pensamientos, ni de su vida personal, sino de hechos sociales, políticas, económicas, y culturales a gran escala de una época determinada.

Espero que con ésto os hagáis una idea y que estéis conscientes de lo que se lee o vea. Hace unos años yo no sabía que existían varias formas de explicar la historia, no sabía que algunas de esas formas (como la historia tradicional), eran explicaciones incorrectas y merecidas de evitar. Pero gracias a asistencia a varios debates y conferencias, puedo llegar a hasta criticar el trabajo de mis propios profesores. Se agradece éste momento, en el que puedo llegar a criticar la forma de escribir historia, ya que significa que se acerca la hora de independizarse de superioridades que pueden atrasar el avance en el conocimiento histórico. Si os pregunta, ¿Entonces, qué tendencias historiográficas debería consultar? Pues, las obras de historia social, y las de historia cultural, siendo éstas últimas las más útiles para crear una realidad histórica más compleja y por tanto, más enriquecedora
.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario