martes, 17 de junio de 2014

La Leyenda Negra y la autocrítica de España


Texto comentado: http://www.caffereggio.net/2007/09/04/leyenda-negra-y-autocritica-ricardo-garcia-carcel-abc-2/

Nos encontramos delante un texto de carácter histórico-literario, ya que se trata de un artículo de prensa con aspectos subjetivas. Además de esto, el artículo da testimonio de una realidad social mediante demostrando la verdad sobre la leyenda negra, y sus diferentes facetas. Es decir, el autor indica las razones por la aparición de la leyenda negra desde los diferentes tesis de distintos autores que han investigado el tema. 

El escritor del artículo es Ricardo García Cárcel es un catedrático de la universidad autónoma de Barcelona, historiador catalán y Doctor en Filosofía y letras. Sus obras más destacadas son La imagen de España, con estudios de la Leyenda Negra, La inquisición y el siglo de Oro, junto con La Historia de Valencia y la de Cataluña. Este autor ha desarrollado numerosos libros, como por ejemplo, El sueño indomable: los mitos de la guerra de la Independencia, Felipe V y los españoles: una visión periférica del problema de España, y La Leyenda Negra: Historia y Opinión

En primer lugar, el autor nos indica que el origen del término de Leyenda negra viene de Julián Juderías. Más concretamente, hace una crítica breve de Juderías, indicando que su intención es rechazar las críticas negativas de Europa y mostrar una visión pesimista sobre la decadencia de España como nación, excluyendo aspectos que R. García Cárcel muestra después. Tras la crítica, el autor indica que en su investigación propia de la Leyenda negra, descubrió que era un concepto más complejo que había señalado Juderías anteriormente y que debemos tener en cuenta el origen múltiple de las críticas europeas a España, ya que no solo originaron de sus competidores. 

 Antes de avanzar en el texto debemos tener en cuenta algo muy curioso. En el siglo XIX, surgió en España un movimiento llamado Regeneralismo que consiste en un movimiento que crea la idea de una España diferente al resto de Europa. El argumento de España como distinto a otros países europeos es por la falta o rechazo de reforma en España, junto con la existencia de la Inquisición Española que creó dificultades. A partir de éste movimiento, se crea el concepto de Leyenda Negra, que justifica una España conservadora y tradicional. Además de esto, en los tres textos, existen una esencialidad de la identidad Española, en la que se expresa la existencia anacrónica de España durante la Edad Moderna. Una de las ideas principales de éste texto es el hecho de que los autores están atrapados en la Leyenda negra porque intentan defenderse contra ella en vez de indicar porqué aparece en el siglo XIX. 

Otro aspecto importante, es el hecho de que la existencia de "Leyendas negras" como mala fama y mitos inventados por otros países, ya que es una realidad existente en todas las historiografías nacionales de todos los países. Con ésta historiografía, hay una tendencia a agrandar la fama del propio país, en contra de los otros países en la historia. Por lo tanto, éstos autores que actúan como víctimas, intentando justificar estas intenciones atacantes de otros países, no deberían rechazar la leyenda negra en sí, sino el movimiento que lo generó, que es el Regeneralismo. 

Continuando con una crítica del texto, podemos decir que el primer texto nos señala lo que significa la leyenda negra hoy en día y el hecho de que la política española con Europa ha cambiado drásticamente por la unión europea. Con esto, la visión negativa de la España Moderna se ha sustituida por una España mucho más aceptada y halagada por otros los países. García Cárcel después nos muestra que la leyenda negra sigue existiendo, pero solamente como herramienta de los nacionalismos sin Estado dentro de España, que pretenden dar mal imagen al estado del cual quisieran separar. 

En tercer lugar, indica que por las inseguridades y sentido de inferioridad, no se escribía la historia moderna de España hasta mediados del siglo XIX, sino que se limitaba a las escrituras de los europeos, quienes tenían otra visión de España en la Edad Moderna. Además de esto, indica algo fundamental que es el hecho de que por el miedo de relatar la historia de una perspectiva conservadora, España está hundida en las críticas de tendencias negativas. Con esto, nos lleva al argumento de que, en vez de mirar los extremos del nacionalismo, o de la visión negativa europeísta, se debe tener en cuenta una síntesis de lo positivo de la nación en todos los aspectos.

En la última parte del texto, el autor nos deja con algunas citas para entender mejor su punto de vista del tema, en el que señala la preferencia de escoger un patriotismo que no es mala, ni extremista, sino un punto de vista nacional igual que los historiadores de épocas anteriores, como los regeneracionistas.
Tengamos en cuenta que lo que quiere transmitir el autor de éste primer texto es que la leyenda negra consiste en una guerra de propaganda, en la que ganaron los Europeos contra los Españoles. Esto creó como resultado una mala fama español en la historia, y creando también una imagen monstruoso de Felipe II y la inquisición como organización maligna que causa muerte y tortura. Ya en el segundo texto, menciona personajes como Orange, y consideremos que existen muchos personajes históricos quien han sido objeto de representar ésta propaganda como Guillermo de Orange, y Antonio Pérez. Una de las cosas que hay que tener en cuenta del texto es que García Cárceles se queja de que los españoles dependen de los europeos para escribir la historia moderna de España. 

Sin embargo, hay excepciones como en el caso de Parker en el que en sus obras reconstruye el imagen de Felipe II y lo da un toque humano y menos monstruoso. Junto con esto, y el encuentro de las cartas de Felipe II a las hijas, crea una vía alternativa de la manera de ver a Felipe II como persona y Rey.  Por el otro lado, los otros textos indican las mismas ideas que García Cárceles pero con distintas formas de decirlo. Como por ejemplo, el hecho de que debemos cambiar la forma de ver a lo Español, y Felipe II como alguien inhumano. Lo único que destaca de lo que nos indica este autor, es sus expresiones sin argumento válido. En primer lugar, indica que en España murieron menos personas que en otras países según los expertos, pero la pregunta es, cual es el argumento de dichos expertos, y quienes fueron? Luego, indica que Luis XIV en su decisión de expulsar a los protestantes, fue igual de bárbaro que la expulsión de los Judíos y moriscos, pero en realidad, no es comparable, ya que la expulsión de Judíos y moriscos afectaba a casi el doble de personas comparado con la expulsión de protestantes. Esto se ve en las cifras existentes: solo alrededor de 200.000 tuvieron que huir a Inglaterra como consecuencia. Sin embargo, la población Morisca era un 20% en Aragón y en Valencia un gran 33% de población. Esto no quiere decir que la leyenda negra es justificable, pero tampoco se puede decir lo contrario con estos hechos que indican lo contrario. 

Por otro lado, vemos que el único argumento que otro autor llamado Joseph Pérez nos presenta, es una envidia de los países europeos hacía España, lo cual no tendría sentido, ya que entonces los ingleses tendrían mala fama en la historiografía de la revolución industrial o los franceses en la Revolución Francesa.  Además de ello, reacciona a la defensiva, como si la leyenda negra fuera un ataque personal al ego español, cuando en realidad, es una mera exageración de los hechos, algo que ocurre mucho en las historiografías tradicionales.
Podemos decir que otro autor: Villanueva, nos indica que la leyenda negra sirve para criticar a España por lo que es, no por los hechos históricos. De esta manera, los conservadores de España, lo usan como crítica al régimen, y no a la nación. Por lo general, en estos textos nos presenta la reacción de España a la existencia de la leyenda negra, algunos en favor para usarlo como condena, y otros que lo rechazan totalmente, imponiendo argumentos subjetivos e irrelevantes.  


En conclusión, un historiador debería tener en cuenta el origen principal del acontecimiento, y la Leyenda Negra no es una excepción. Investigando el Regeneralismo, y sabiendo que la historiografía tradicional de cada país Europeo crea mala fama para otros, hemos concluido que la Leyenda Negra no es consecuencia de una Europa envidiosa y temerosa de España. Por lo contrario, es una Europa que intenta formar un autorretrato  con ésta historiografía, para hacerse parecer mejor como nación. Sin embargo , el objetivo de la historiografía tradicional es ridículo, ya que en la Edad Moderna no existían las naciones, ni una rivalidad entre naciones, sino una competencia entre religiones y monarquías. 


jueves, 12 de junio de 2014

Origen contemporánea de nuestra sociedad: Declaración de Derechos del Hombre




Texto comentado:  https://db.tt/k09tqDsg

Nos encontramos delante de un texto de tipo histórico político en el que nos habla sobre los cambios que se produjeron con el movimiento "sans-culotts". Estos movimientos consisten en el levantamiento de las clases bajas rurales tras las revueltas de las clases urbanas, y como consecuencia el triunfo de éstas clases en contra del Rey Luís XVI y la Nobleza del Reino de Francia. Ésta revolución había sido causado por los impuestos que habían demandado la circunstancia económico del siglo XVIII. Francia Estaba endeudado por una serie de malas cosechas y la financiación de la independencia de los Estados Unidos. Por lo tanto, la única opción que existía era aumentar los ingresos: subiendo los impuestos y prestamos. 

Ahora que sabemos la situación general y cómo la sociedad del Reino de Francia había llegado a ésta situación. Es importante destacar cómo llegó a ser una situación de revolución violenta y no unos meros cambios políticos pacíficos. La situación de necesidad de subir impuestos era un dilema claro. Para resolver este problema, los nobles y el rey convocan una asamblea, en el que participarán en votaciones de los impuestos. En la asamblea, hay tres votos: El voto de la nobleza, el voto del clero, y el voto del tercer estamento. Como la nobleza y el clero son grupos sociales privilegiados y está en su interés mantener el sistema de privilegios medievales, tendrán dos votos contra el voto singular minoritaria del tercer estamento. Por lo tanto, el tercer estamento está consciente de esto, y pide el voto por cabeza, sabiendo que ganarán por mayoría. Indican que si no hay voto por cabeza en la asamblea de estados generales, harán una votación en una asamblea nacional. Por lo tanto, con estas circunstancias de desacuerdo entre el tercer estamento y los grupos privilegiados, surgen conflictos violentos que acaban con la creación de milicias y la victoria del tercer estamento con el establecimiento de los Derechos del Hombre, de los que trata en el texto. 

Ahora que hemos llegado hasta el momento en el que se especifique los Derechos del Hombre, teniendo en cuenta que hemos saltado los detalles de conflictos para centrarnos directamente en las ideas del texto. No obstante, la información que ha sido explicado ha servido para entender y explicar el primer párrafo o introducción del texto. Con lo cual, el artículo primero, representa el interés en eliminar el concepto de grupos sociales por nacimiento, sustituyéndose por el concepto de grupos sociales mediante la utilidad en la nación. Aparece este concepto por la necesidad de una población productor e útil, sin "parásitos sociales" como la nobleza que vivían de la producción de los demás mediante sus privilegios de nacimiento. 

En el segundo artículo, vemos una nueva forma de concepto de libertad, en el que se establece libertad como una situación en la que el Rey no opone sus intereses sobre la población. Hay que tener en cuenta que se deja de creer en la idea de que el Rey representa a Dios en la tierra, y se justifican los Derechos del Hombre por Dios. El tercer artículo también indica la misma idea, pero el cuarto artículo y el quinto tienen otra idea. En estos dos artículos, indica que la ley solamente protege a la sociedad. Esto indica que ninguna ley puede ir en contra de la población mayoritaria como antes en el Antiguo Régimen. Por lo tanto, como hemos visto, éstos artículos generalmente establecen reglas que no permite la existencia de una sociedad del Antiguo Régimen, y no hay la posibilidad de regreso. No hay esta posibilidad por el establecimiento de ésta declaración, sino por la existencia de un sistema de valores capaces de justificar este sistema. Estos sistemas de valores existen por la necesidad de aumentar ingresos, y también la posibilidad de poner la tierra y el derecho a la venta por los problemas económicos reales durante la etapa final del absolutismo europeo.

En el resto de los artículos, vemos el concepto de libertad de comunicación y económico, lo cual elimina la existencia de Gremios y la imposición de ideas tanto por la Iglesia como por el Rey. Con esto, se puede concluir que generalmente la Declaración de los Derechos del Hombre, como consecuencia sustituye al élite de derecho, por un élite económico, justificado por su utilidad en la Nación, la propiedad privada, y la libertad económico.