lunes, 24 de febrero de 2014

Carlomagno y Las Causas de su Nombramiento como Emperador



 La coronación imperial del 800

Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de
una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se
encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de
emperador al rey de los francos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares
habían tenido costumbre de residir, así como también Italia, la Galia y Germania.
Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció
justo, conforme a la so-licitud de todo el pueblo cristiano, que llevase en adelante el
título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose
con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados y todo el pueblo
cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el día de la Natividad de
Nuestro Señor Jesucristo.

(Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, M.G.H. Scriptores, I, p. 38. Recogido por Calmette: Textes et documents D’Histoire, II. Moyen Age, pág. 33, París, PUF, 1953)

Aquí vemos un texto de tipo histórico jurídico y historiográfico que nos habla sobre la coronación del rey Carlos de los Francos. Es un texto jurídico y historiográfico ya que el texto se trata de un ámbito político, en el que contiene información del porqué fue aceptado la coronación imperial del rey Carlos y porque no es un texto actual de la época, sino escrito con posterioridad. Aunque no hay dataciones ni fechas del texto desde el punto de vista historiográfico, se puede confirmarlo por el hecho de estar situado verbalmente en el pasado y porque es un texto de los Annales. Se puede situar el texto en el año 800 d.c , la fecha verificada en la que Carlomagno se convierte en el jefe político de toda la cristiandad occidental por el genio militar y organizador que había demostrado en anterioridad.
 
 Esto fue, por consecuencia de sus batallas con eslavos, establecimiento de las fronteras estables en zonas de peligro exterior, batallas con los musulmanes en la península Ibérica, y numerosas conquistas de nuevos territorios con intentos de evangelización. El texto se dirige al público colectivo que se interese por leer los Annales, pero estos sirven en sí mismos para grabar un conocimiento histórico de la época con acceso libre para todos.
En primer lugar debemos definir algunos conceptos que aparecen en el texto para poder descifrarlo en todos sus aspectos. El Papa León quien reconoció, junto a otros de la asamblea eclesiástica, el rey Carlomagno como emperador enviándole las llaves de la tumba de San Pedro con una bandera de Roma indicando su reconocimiento como protector de la Santa Sede. La razón por la cual fue porque el emperador en Grecia fue una mujer y esto no le pareció aceptable desde el punto de vista de la Iglesia. Con lo cual, la Iglesia apoyó a Carlomagno como hombre digno para sentarse en el trono de emperador. Los prelados quienes apoyaron a Carlomagno como emperador, fueron el grupo clérigo superior en la Iglesia. Estos, tenían obviamente mucho más poder que el grupo de cleros del pueblo llano y vivían como nobles, ya que provenían de familias de este tipo con poderes políticos y económicos. 


En segundo lugar, hay que hablar sobre las causas y consecuencias de este hecho histórico para obtener una visión general del proceso y circunstancias. Con esto, podemos empezar desde la expansión del territorio del reino franco desde 772 y 782, en especial, la conquista de las tierras sajonas. Aunque la aristocracia Sajona estuvo de acuerdo con el cambio de poder por acuerdos parciales aceptadas, ocurrieron muchas revueltas por parte de esta gente. Más tarde y tras muchas revueltas, entre 797 y 803 los sajones finalmente alcanzaron la igualdad política y habían cambiado su ideología y administración de cierto modo. En su reino expandido, los Francos mantenían y respetaban los costumbres antiguos de estas tierras. Sin embargo, no toleraban los rebeldes a los que fueron deportados inmediatamente. Carlomagno, aprovechaba de la política conflictiva de su duque para su propio beneficio e incorporando su soberanía sobre estos territorios sajones. Este duque, apoyó a los Lombardos aunque su rey conquistó su tierra en Italia. Tras la renovación de su vasallaje en 781, Carlomagno dividió su reino en ducados manteniendo sus leyes y política unitaria. En 781, surgió el proyecto de matrimonio entre la familia imperial franca y Griega pero fracasa porque en 787, la vuelta bizantino del culto de los imágenes crea una ruptura llamada "capitular de imágenes". 
  
Con las tierras de Germania, Galia y residiendo en Roma, Carlomagno (como consecuencia de las circunstancias obtenidas) tenía el poder y el estatus de un cesar romano. El poder de las tierras antiguamente controladas por un emperador, le dio la oportunidad para aceptar el título. Lo que podemos decir de este texto es que está hecho de un punto de vista a favor del emperador Carlos, con lo cual, la mayoría del texto contiene datos que posiblemente no fueron verdades. Así como, la solicitud de todo el pueblo cristiano de acuerdo con la entrega del título imperial. Además, este hecho se repite dos veces, y con lo cual, está excesivamente expresando que fue un acto deseado por todos incluso el propio pueblo. Además de esto, en las primeras líneas del texto, indica que en Grecia ni siquiera había emperador sino una mujer, lo cual forma parte del mismo punto de vista a favor de Carlomagno como emperador e Irene (la mujer que ocupaba el sitio de emperatriz) que fue reconocido por el papa como una indignación de la corte imperial ya que era impensable que una mujer sea emperatriz en esta época desde la opinión de la Iglesia. 
En conclusión, Este texto nos sirve con una gran importancia para entender la situación de la época, incluyendo los conflictos generado por el intento de matrimonio entre Irene y Carlos, y también el disgusto de la Iglesia hacía Irene que al final causa la pérdida de su poder aunque fuera mucho más fuerte políticamente que su predecesor.     

martes, 18 de febrero de 2014

La Situación Social entre familias Germánicas y Romanas durante la Decadencia del Imperio



 La ley de “hospitalidad” de Arcadio–Honorio (398)

Los emperadores Arcadio y Honorio, Augustos, a Hosio, magister officiorum.
Ordenamos que en cualquier ciudad en la que nos encontremos o se encuentren
aquellos que nos sirven, después de haber alejado toda injusticia tanto de parte de los
repartidores como de los huéspedes, todo propietario posea plenamente en paz y
seguridad dos partes de su propia casa y la tercera sea adjudicada a un huésped, de
manera tal que la casa sea dividida en tres partes. Que el propietario tenga la posibilidad
de elegir la primera; el huésped obtendrá la segunda que él desee; la tercera deberá
quedar para el propietario. Los obradores que están a cargo de los mercaderes no
sufrirán la antedicha división; han de permanecer en paz y libertad, protegidos contra
toda injusticia de los huéspedes y serán utilizados en favor sólo de sus propietarios e
intendentes […].

(García Gallo, A.: Manual de Historia del Derecho Español, Vol. II. Antología de fuentes del Derecho
antiguo, p.132)



La idea general del texto:

 Los emperadores de Arcadio y Honorio ordenan que la propiedad será dividida en tres partes, dos partes para el propietario y una para el huésped o germano. Permanecerán en paz y libertad. y utilizados sólo para sus propietarios.

Explicación del texto:

Nos encontramos delante de un texto histórico-político en el que nos habla sobre una ley ordenado por Arcadio y Honorio. Estos dos emperadores ordenaron esta ley, pero el que escribió el texto fue García Gallo, A, un autor que escribió el libro: "Manual de Historia del Derecho Español, Vol. II". Este texto fue escrito por el autor entre los años 1934-1935, con lo cual, hace relativamente pocos años en los que fue escrito. No obstante, hay que tener en cuenta que el autor ha producido una cita del texto original que data del siglo IV, más precisamente, el año 398 d.c.

El texto original fue escrito en una época de hostilidad y alto riesgo de ataque por parte de los invasores bárbaros que habían empezados a migrarse hacía el sur para alejarse del camino de los Hunos. Este pueblo migraba del oriente lejano por razones que no están muy claras entre los historiadores. Con lo cual, estos bárbaros del norte migraban hacía la frontera norteña del imperio occidental. La cual, era débilmente protegida por el escaso número de soldados, que estaban repartido por el imperio. La frontera consistía de campos y campesinos que no podrían defenderse contra una horda bárbara. La solución que producen Arcadio y Honorio es la instalación de Hospitalitas o "Huéspedes" que se tratan de familias germánicas que se establecen en un territorio romano para que podrán ocuparse de proteger indirectamente la frontera del imperio con el hecho de proteger su propia propiedad cedida por la ley.


 Estos huéspedes solo se establecieron en territorios determinados como los que más les interesaban a los invasores. Las familias germánicas podían entrar por un Foedus o pacto de territorio y así estableciéndose en la frontera interior del imperio. Sin embargo, aunque el texto indica que estas 2 familias (germana y romana) deberá quedarse en paz y libertad, la realidad hubiera sido mucho más conflictiva. Desde el año 370 d.c, se prohíbe que se casen los germánicos con romanos. Esto nos indica que hubieran sido dos familias muy separadas y con mucha tensión que invocaría conflicto en cualquier momento posible. Además, los romanos mantenían una mentalidad de superioridad frente a una mentalidad muy belicosa de los germanos y esta combinación generalmente resultará en una mala relación de estos dos grupos en un territorio determinado.
 
En conclusión, esta solución fue un intento de defender el imperio de escasa unidad militar y campesinos que intentarán defender la frontera contra invasores armadas y en grandes cantidades. En general, este texto nos muestra la desesperación del imperio en un momento de crisis y la arrogancia de los romanos hasta en tiempos difíciles para seguirse pensando superiores a un posible aliado que, en mucha más cantidad y con mejores relaciones, podría haber salvado el imperio occidental.

lunes, 3 de febrero de 2014

¿Porqué Gobernadores y no Reyes?

Aunque parece una pregunta realmente simple, no lo es. En términos rápidos, podríamos pensar que apareció la revolución francesa en 1789 y con ello, la "libertad" y la "igualdad". Sin embargo, decirlo así sería incorrecto, ya que los hechos no aparecen de la nada, sino que constan de causas y consecuencias. Además de esto, debemos tener en cuenta que, como en todos los hechos históricos, hay un proceso y una multitud de causas que promueven el cambio. Existía el concepto de libertad e igualdad pero nada semejante a lo que conocemos hoy.

También, los conceptos de libertad e igualdad existían previamente a 1789, pero no tal como los conocemos hoy en día. Por ejemplo, el campesino se consideraba libre si podría seguir su vida entorno del sistema que, para él, era totalmente cotidiana. Igual para el caso del esclavo, que se consideraría libre si podría mantener la "libertad" de servir a su dueño. En el caso de la igualdad aparece la misma situación, una situación de limitación al concepto tal y como lo conocemos hoy.

Por lo tanto, hay un proceso largo del porqué, pero yo, como el inglés que soy, voy a ir directo al grano y os voy a hablar de una característica fundamental en el proceso: El descontento del sistema, que existía por el desarrollo de los conceptos de libertad e igualdad como lo conocemos nosotros.

 ¿Quién los desarrolló? La pequeña nobleza (comerciantes y artesanos urbanos ) , quienes habían conseguido su éxito y prestigio social mediante el esfuerzo , pero que no pudieron seguir con su ascenso social por el sistema. ( éste grupo social consiguió previamente la riqueza suficiente para comprar tierras. La venta de tierra apareció por la necesidad de los reyes en financiar guerras medievales )

¿Cómo los desarrolló? Mediante influencia greco-latina, de obras clásicas, junto con la experiencia de que el trabajo puro y duro = prestigio social y riqueza
 ¿Cómo consiguieron cambiar el sistema? Pues siendo muy numerosos y con críticas de la jerarquización social.

Estas críticas fueron:

1. Desigualdad, tanto en los grupos sociales como en el número de individuos existentes en cada grupo
2. La nobleza alta (con mucho poder y prestigio), que mantiene su posición social por el intento de ascenso de grupos inferiores.
3. La desigualdad = deseo de ascenso social, que solamente ayuda al ascenso de los nobles altos.
4. Los plazos de ascenso quedan libre,  porque el monarca no permite el ascenso social más allá de noble bajo. Esto era por falta de sangre azul, junto con la existencia de expulsión de minorías del reino.

Esta información ha sido explicado mediante un comentario de texto.

El texto lo tenéis aquí: https://db.tt/dhqIqOYh