sábado, 15 de marzo de 2014

El Trato de los Musulmanes a los Conquistados: Pacto con Teodomiro de Oriola



El Texto Comentado:

En el Nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali.

 El Comentario de Texto:

 Nos encontramos delante de un texto político, ya que se trata de un documento de pacto diplomático entre los Musulmanes y los Visigodos. Los Musulmanes han invadido el territorio de Valencia en la Península Ibérica y este pacto consiste en un trato de paz entre los dos facciones. Este texto fue escrito en Rayab del año 94, es decir, el séptimo mes del calendario musulmán que tiene 30 días, y  del año 713 d.C. en el calendario cristiano. La veracidad de ésta fecha es muy fiable, ya que el mes de Rayab es un periodo considerado de paz para los Árabes desde tiempos preislámicos, por lo tanto, un pacto de paz durante este mes sería algo muy lógico por parte de los Musulmanes. También, el año 726 d.C. es fiable ya que éste fue el año final de conquista musulmana en la Península Ibérica, porque desde el año 720 d.C. hasta 726 d.C., la actividad política se basaba en diplomacia en vez de actividad militar. De ésta manera, el Emirato de Córdoba estaba ya establecido en éste año y el Emirato se encontraba por primera vez en paz desde hace quince años.

El autor del texto es Abd-al-Aziz ibn Musa, y sabemos que escribe para Teodomiro (Tudmir en árabe). En primer lugar, Abd-al-Aziz ibn Musa fue el primer gobernador de Al-Ándalus y gobernó entre 714-716. Este gobernador fue un personaje con un poder estratégico, ya que se casó con la última reina Visigoda para mejorar sus relaciones con los nobles visigodos en su Emirato. La autenticidad del autor es muy buena, porque sabemos que este autor gobernó durante el periodo de elaboración del artículo, y también sabemos que ésta estrategia de Abd-al-Aziz ibn Musa consistía en el refuerzo de su Emirato para establecer equilibrio en dicho territorio. Además de esto, hay que tener en cuenta el hecho de que aunque el autor del texto es Abd-al-Aziz ibn Musa, mencionado así en el documento, es muy probable que el artículo no fue elaborado directamente por éste, sino escrito realmente por notarios y escribanos quienes tenían el conocimiento de estructurar un texto jurídico oficial de la época del siglo VIII.

Estos escribanos han indicado en el texto que el destinatario del artículo era Tudmir ibn Gandaris (Teodomiro) y por lo tanto, consiste en un documento individual, con una intención privada y secreto. Esto es así, ya que el texto no tiene carácter informativo como los textos colectivos, sino que tiene un carácter análogo. 

Lo que realmente transmite el texto es un deseo de paz entre los Musulmanes y los Visigodos que han sido derrotados en las campañas invasoras, para ya reforzar el reino pero mayormente poder establecer los impuestos de los invadidos. Estos impuestos fueron lo que realmente mantuvo el imperio musulmán durante tantos años del califato Omeya. Sin embargo, tras esto muchos poblaciones invadidos querían convertirse a la religión musulmana para no tener que pagar impuestos adicionales. Esto llevó a los árabes distinguir dos clases sociales respecto a este hecho: los recién convertidos, y los descendientes de musulmanes, los últimos mencionados fueron los más respetados mientras que los recién convertidos fueron despreciados. Al final, como uno de los ingresos más importante del Emirato fueron los impuestos de los habitantes infieles al Islam, y muchos de éstos se habían convertidos en musulmanes, se bajaron drásticamente los ingresos económicos. Por lo tanto, decidieron mantener los impuestos altas a los recién convertidos para no perder la base económica del territorio. 

Esto nos ha llevado a lo que posteriormente ocurre tras la realización de la paz mencionado en el texto, junto a una Península Ibérica mezclado culturalmente y socialmente. Los descendientes de los visigodos y los Musulmanes vivirán juntos de ésta manera hasta 1492 en que los musulmanes quedarán como agricultores necesitados por los cristianos ya que tenían avances técnicos agrícolas importantes, como el cultivo a huerto. Tras esto, los Musulmanes tendrán dos opciones: 1. Inventar una geneología falsa, un apellido visigodo, y cambiar su cultura, para evitar la expulsión en las "Limpiezas de sangre" (Expulsiones de familias no-Cristianas). 2. Huir del país con las expulsiones que generan los Reyes Cristianos siguientes. Podemos decir que la localización es importante en el análisis del documento, en éste caso vemos que el texto fue realizado en Ishbiliya, que en la actualidad es el territorio que llamamos Sevilla. El texto fue elaborado en éste sitio ya que fue el lugar de residencia y de gobernación  de Abd-al-Aziz. Por lo tanto, un artículo de éste personaje hubiera sido desarrollado en el lugar donde pudo haber dictado a un notario personal, exactamente lo que quería transmitir en este mensaje de paz a Teodomiro.

En conclusión, El documento efectivamente nos enseña el poder de intriga que tenían los Musulmanes y el tipo de política diplomática que utilizaban para su dispersión durante la expansión Islámica. Ciertamente, el texto nos sirve como buen indicador de las estrategias típicas que usaron, junto con algo que siempre ha destacado en la cultura medieval musulmana que es la intriga. Ésta política de intriga es una huella cultural que incluyen actividades de asesinatos profesionales y sectas asesinos que provienen de la edad media y que en algunos casos han pervivido hasta la actualidad.

Referencia Bibliográfica
- Pérez, J. (2001). "De los tiempos prehistóricos a la invasión musulmana", en Historia de España, Crítica.
- El término de "Asesino". El Diccionario de la lengua española.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los Portugueses en la Época de Expansión



Consiste en un texto Histórico-literario de un fuente historiográfico, ya que se trata de un texto del siglo XV y XVI, que nos indica un acontecimiento histórico, el cual es la conquista portuguesa de Angola. Sabemos que el texto es de tal naturaleza porque tiene un carácter subjetivo y fue redactado por un autor de la época por su forma de elaboración. La fecha de realización del texto, como habíamos mencionado anteriormente, fue entre el siglo XV y XVI. Sin embargo, no hay indicios de fechas exactas claramente mencionados en el texto. Solamente se puede deducir del artículo que no fue producido en años muchos más tardías que 1573.

Esto nos lleva al autor, quien tuvo que vivir durante la época, y el segundo autor quien decidió presentar dicho texto en su libro historiográfico. El primero de ellos es Jerónimo Castaño, de quién se conserva poca información en la actualidad. El segundo autor, indicado al final del artículo, es Clemente Miralles de Imperial, cuyo libro "Angola en tiempos de Felipe II y Felipe III" que nos presenta con este texto más antigua que el propio libro. Éste autor nació en Barcelona, 1850-1925 y su nieto fue José-Manuel García-Die y Miralles de Imperial quien era un sacerdote durante el siglo XX. De hecho, la familia entera del autor era muy católica y relacionada con el movimiento tradicionalista pero sin duda fue una familia Catalán de mucha influencia y poder1.

Como el texto es de tipo histórico-literario de un libro historiográfico, de un acontecimiento histórico, el destinatario del artículo es colectivo, porque su finalidad es documentar y conservar los hechos y los comienzos de los portugueses en Angola. No obstante, como fue elaborado para ningún individuo en particular, es un artículo de interés personal del autor y no tiene el objetivo de mantenerse en secreto ni divulgarse respecto a la información encontrada en el documento. Así, de esta manera, el contenido del texto es de carácter informativo. Además, concluyendo lo que mencionamos anteriormente, también tiene un carácter privado y oficial ya que proviene de memorias de la época de Jerónimo Castaño. 

Estas memorias de acontecimientos de Jerónimo Castaño nos indican el gran interés que tenían los portugueses de colonizar Angola durante las expediciones de 1484 y los problemas que tuvo Pablo Díaz de Novaes en su conquista de Angola. Como la Corona negó la financiación en la primera fase de la conquista, parte de ella lo financió el autor de estas memorias, Jerónimo Castaño. Además de esto, en el primer párrafo indica que el infante Luís fue dado licencia por parte del Rey don Juan III de Portugal para rescatar plata de aquel sitio de Congo. Aunque éste interés fue reconocido pronto por parte de los portugueses, también hubieron problemas que provocaron la ociosidad en el comercio de este territorio con Portugal. La razón por la cual fue por la incapacitación de los barcos al llegar al territorio y la negación de individuos importantes particulares que no quisieron la conquista de éste territorio.  

Sin embargo, como nos informa el segundo párrafo, pablo Díaz de Novaes, un noble portugués que se convirtió en el primer capitán y gobernador de Angola, realizó un viaje hacía Angola en 1573 por su interés en la plata del territorio y su potencialidad de explotación. Tras una guerra con los nativos de Angola, hasta 1578 recibieron los portugueses un tributo de plata junto con una abundancia de esclavos. Como bien sabemos, los portugueses durante los siglos XV y XVI tenían varios modelos de colonias como las factorías y la capitanías donatarias que desarrollaba la actividad comercial en las nuevas colonias conquistadas. No obstante, como vemos al principio del segundo párrafo, Pablo Díaz tenía la intención de tomar jurisdicción civil del territorio ya que pide permiso a la Corona para ésta jurisdicción. Este modelo de Colonización fue realizado en el caso que había una presencia aumentada indígena. Las colonias de tipo Capitanías donatarios fueron realizados en el caso de que había poca presencia de poblado indígena. Esta concesión, que pidió Pablo Díaz, consiste en el toma de este territorio por permiso de la corona portuguesa, y el derecho de gobernar y defender esta zona del Congo en los intereses del Reino de Portugal.   

En nuestro caso, Pablo Días de Novaes es el noble que conquista Angola y toma control del territorio de los indígenas, convirtiéndolos en esclavos, los cuales viajarán por las esquinas del imperio portugués como mano de obra para los ingenios azucareros y la cultivación de la caña de azúcar. Por ésta razón también, Días de Novaes se convierte en el Gobernador de Angola, ya que por conquistarlo, es por vida el responsable en atraer pobladores y en invertir capital en las estructuras básicas de la colonia, junto con su protección. Todo esto fruto de la financiación de la conquista por parte de Jerónimo Castaño. 

En la última parte del texto, nos indica que durante la conquista y hasta el año 1579, Pablo Días había perdido tres hijos, sobrinos, y muchos parientes, junto con su trabajo y su  industria. Por lo tanto, había perdido mucho durante los años de conquista pero finalmente en 1579, logró conquistar las tierras de Angola. Por las tantas molestias que tuvo Pablo Días en su conquista, el rey decidió prestarle capital como ayuda en mantener el negocio de esclavos y control en Angola. Sin embargo, otras colonias del imperio Portugués se quejaron de este acontecimiento ya que no estuvieron de acuerdo con el comercio de esclavos y como consecuencia, Congo y la isla de Santo Tomé se opusieron a Portugal. El rey de Congo, quien reinó entre 1456 y 1543 fue uno de los autoridades quien no estuvo de acuerdo con el comercio de esclavos y actualmente es destacado por este hecho junto con su deseo de modernizar el país de Congo con artesanos y misioneros2. El rey respondió este enfrentamiento con la división de contrato de la isla, y con ello, se detuvieron ésta oposición. Al final del texto, está mencionado el último personaje de interés llamado Doctor Pedro Barbosa, quien fue un jurista portugués durante entre los años 1530-1606. Barbosa realizó estudios jurídicas en la universidad de Ciombra entre 1557 y 1564 y formó parte de la inquisición entre otras diversas instituciones judiciales. Además, Fue un autor de varios libros del derecho familiar , la ley procesal y la ley de herencia3

En conclusión, la conquista de Angola fue un proceso largo, desde su descubrimiento en 1484 y su colonización en 1579. La oposición de la isla de Santo Tomé y la otra parte de Congo, es rasgo de una diferencia de ideología y mentalidad en el imperio. El problema de mentalidad de estos territorios causaron problemas para el imperio ya que la esclavitud era la base económica del imperio, de tal manera que sin estos esclavos, la economía caería en ruina. Esto es por la razón de que un imperio se separa de la otra parte y esto causa numerosos revueltas y desacuerdos en este imperial para conseguir dicha independencia. Como consecuencia de este hecho, los imperios suelen caer internamente, o romperse en dos y perder control más tarde. En cualquier caso, es una de las primeras síntomas en la desaparición de un imperio si no está arreglado por la monarquía. En este caso, el rey fue capaz de controlar la situación de forma eficaz separando los contratos y manteniendo unido su imperio.    



Referencias bibliográficas
(1) Javier Pérez Gómez (2013). Mn. José Manuel García-Die Miralles de Imperial. Notas biográficas.
(2) Pierre Bertaux. África: desde la prehistoria hasta los estados actuales. (en español) Colección Historia Universal Siglo XXI, volumen 32, 19ª edición, México, Siglo XXI Editores, 2001.
(3) Scholz, Johannes-Michael, "Pedro Barbosa", en Stolleis, Michael (ed.), Juristen: ein biographisches Lexikon; von der Antike bis zum 20. Jahrhundert, Beck, München, 2001