miércoles, 5 de marzo de 2014

Los Portugueses en la Época de Expansión



Consiste en un texto Histórico-literario de un fuente historiográfico, ya que se trata de un texto del siglo XV y XVI, que nos indica un acontecimiento histórico, el cual es la conquista portuguesa de Angola. Sabemos que el texto es de tal naturaleza porque tiene un carácter subjetivo y fue redactado por un autor de la época por su forma de elaboración. La fecha de realización del texto, como habíamos mencionado anteriormente, fue entre el siglo XV y XVI. Sin embargo, no hay indicios de fechas exactas claramente mencionados en el texto. Solamente se puede deducir del artículo que no fue producido en años muchos más tardías que 1573.

Esto nos lleva al autor, quien tuvo que vivir durante la época, y el segundo autor quien decidió presentar dicho texto en su libro historiográfico. El primero de ellos es Jerónimo Castaño, de quién se conserva poca información en la actualidad. El segundo autor, indicado al final del artículo, es Clemente Miralles de Imperial, cuyo libro "Angola en tiempos de Felipe II y Felipe III" que nos presenta con este texto más antigua que el propio libro. Éste autor nació en Barcelona, 1850-1925 y su nieto fue José-Manuel García-Die y Miralles de Imperial quien era un sacerdote durante el siglo XX. De hecho, la familia entera del autor era muy católica y relacionada con el movimiento tradicionalista pero sin duda fue una familia Catalán de mucha influencia y poder1.

Como el texto es de tipo histórico-literario de un libro historiográfico, de un acontecimiento histórico, el destinatario del artículo es colectivo, porque su finalidad es documentar y conservar los hechos y los comienzos de los portugueses en Angola. No obstante, como fue elaborado para ningún individuo en particular, es un artículo de interés personal del autor y no tiene el objetivo de mantenerse en secreto ni divulgarse respecto a la información encontrada en el documento. Así, de esta manera, el contenido del texto es de carácter informativo. Además, concluyendo lo que mencionamos anteriormente, también tiene un carácter privado y oficial ya que proviene de memorias de la época de Jerónimo Castaño. 

Estas memorias de acontecimientos de Jerónimo Castaño nos indican el gran interés que tenían los portugueses de colonizar Angola durante las expediciones de 1484 y los problemas que tuvo Pablo Díaz de Novaes en su conquista de Angola. Como la Corona negó la financiación en la primera fase de la conquista, parte de ella lo financió el autor de estas memorias, Jerónimo Castaño. Además de esto, en el primer párrafo indica que el infante Luís fue dado licencia por parte del Rey don Juan III de Portugal para rescatar plata de aquel sitio de Congo. Aunque éste interés fue reconocido pronto por parte de los portugueses, también hubieron problemas que provocaron la ociosidad en el comercio de este territorio con Portugal. La razón por la cual fue por la incapacitación de los barcos al llegar al territorio y la negación de individuos importantes particulares que no quisieron la conquista de éste territorio.  

Sin embargo, como nos informa el segundo párrafo, pablo Díaz de Novaes, un noble portugués que se convirtió en el primer capitán y gobernador de Angola, realizó un viaje hacía Angola en 1573 por su interés en la plata del territorio y su potencialidad de explotación. Tras una guerra con los nativos de Angola, hasta 1578 recibieron los portugueses un tributo de plata junto con una abundancia de esclavos. Como bien sabemos, los portugueses durante los siglos XV y XVI tenían varios modelos de colonias como las factorías y la capitanías donatarias que desarrollaba la actividad comercial en las nuevas colonias conquistadas. No obstante, como vemos al principio del segundo párrafo, Pablo Díaz tenía la intención de tomar jurisdicción civil del territorio ya que pide permiso a la Corona para ésta jurisdicción. Este modelo de Colonización fue realizado en el caso que había una presencia aumentada indígena. Las colonias de tipo Capitanías donatarios fueron realizados en el caso de que había poca presencia de poblado indígena. Esta concesión, que pidió Pablo Díaz, consiste en el toma de este territorio por permiso de la corona portuguesa, y el derecho de gobernar y defender esta zona del Congo en los intereses del Reino de Portugal.   

En nuestro caso, Pablo Días de Novaes es el noble que conquista Angola y toma control del territorio de los indígenas, convirtiéndolos en esclavos, los cuales viajarán por las esquinas del imperio portugués como mano de obra para los ingenios azucareros y la cultivación de la caña de azúcar. Por ésta razón también, Días de Novaes se convierte en el Gobernador de Angola, ya que por conquistarlo, es por vida el responsable en atraer pobladores y en invertir capital en las estructuras básicas de la colonia, junto con su protección. Todo esto fruto de la financiación de la conquista por parte de Jerónimo Castaño. 

En la última parte del texto, nos indica que durante la conquista y hasta el año 1579, Pablo Días había perdido tres hijos, sobrinos, y muchos parientes, junto con su trabajo y su  industria. Por lo tanto, había perdido mucho durante los años de conquista pero finalmente en 1579, logró conquistar las tierras de Angola. Por las tantas molestias que tuvo Pablo Días en su conquista, el rey decidió prestarle capital como ayuda en mantener el negocio de esclavos y control en Angola. Sin embargo, otras colonias del imperio Portugués se quejaron de este acontecimiento ya que no estuvieron de acuerdo con el comercio de esclavos y como consecuencia, Congo y la isla de Santo Tomé se opusieron a Portugal. El rey de Congo, quien reinó entre 1456 y 1543 fue uno de los autoridades quien no estuvo de acuerdo con el comercio de esclavos y actualmente es destacado por este hecho junto con su deseo de modernizar el país de Congo con artesanos y misioneros2. El rey respondió este enfrentamiento con la división de contrato de la isla, y con ello, se detuvieron ésta oposición. Al final del texto, está mencionado el último personaje de interés llamado Doctor Pedro Barbosa, quien fue un jurista portugués durante entre los años 1530-1606. Barbosa realizó estudios jurídicas en la universidad de Ciombra entre 1557 y 1564 y formó parte de la inquisición entre otras diversas instituciones judiciales. Además, Fue un autor de varios libros del derecho familiar , la ley procesal y la ley de herencia3

En conclusión, la conquista de Angola fue un proceso largo, desde su descubrimiento en 1484 y su colonización en 1579. La oposición de la isla de Santo Tomé y la otra parte de Congo, es rasgo de una diferencia de ideología y mentalidad en el imperio. El problema de mentalidad de estos territorios causaron problemas para el imperio ya que la esclavitud era la base económica del imperio, de tal manera que sin estos esclavos, la economía caería en ruina. Esto es por la razón de que un imperio se separa de la otra parte y esto causa numerosos revueltas y desacuerdos en este imperial para conseguir dicha independencia. Como consecuencia de este hecho, los imperios suelen caer internamente, o romperse en dos y perder control más tarde. En cualquier caso, es una de las primeras síntomas en la desaparición de un imperio si no está arreglado por la monarquía. En este caso, el rey fue capaz de controlar la situación de forma eficaz separando los contratos y manteniendo unido su imperio.    



Referencias bibliográficas
(1) Javier Pérez Gómez (2013). Mn. José Manuel García-Die Miralles de Imperial. Notas biográficas.
(2) Pierre Bertaux. África: desde la prehistoria hasta los estados actuales. (en español) Colección Historia Universal Siglo XXI, volumen 32, 19ª edición, México, Siglo XXI Editores, 2001.
(3) Scholz, Johannes-Michael, "Pedro Barbosa", en Stolleis, Michael (ed.), Juristen: ein biographisches Lexikon; von der Antike bis zum 20. Jahrhundert, Beck, München, 2001

1 comentario: