lunes, 20 de octubre de 2014

Día 2 y 3: Excavación de Trellech, Gales

Día 2: 04/08/2014

Como en mucho trabajo en una excavación arqueológica, hay que hacer trabajos que aveces no tienen que ver con la investigación, sino en el mantenimiento del yacimiento, o en la preparación para otros proyectos en la área. Este caso no fue una excepción, y hoy empecé el día acabando el proyecto anterior de una trinchera ya excavada, en la que volvimos a meter la tierra, tras documentar los encuentros y contextos. Fue un labor difícil, y me di cuenta que un arqueólogo no solamente tiene que ser alguien capaz de investigar un yacimiento con todo el conocimiento que ha estudiado durante años, sino que tiene que disponer de una fuerza física suficiente para mover grandes cantidades de tierra de un lado a otro. Tuve la suerte de que el tiempo de Gales no suele ser tan soleado y durante mi visita mantuvo esa impresión. Pero, durante toda la mañana en la que estuvimos cavando tierra y volviendolo a su trinchera, fue el día más soleado y caloroso que jamás había pasado en Gales. Estoy exagerando? Pues no, era un día en el que uno, que está acostumbrado al sol de las Canarias se quema con el sol de Gales. Por suerte, estuve acompañado con el buen humor de mis compañeros, y pudimos acabar ese trabajo antes de almorzar.

Tras esto, tuve la oportunidad de coger un sitio entre los excavadores en las trincheras en la parte sur-este del yacimiento:


Según el equipo, creíamos que ésta parte del yacimiento consistía en un jardín que se conectaba con el palacete. Estas trincheras fueron cavadas recientemente y aún no estaban al nivel de contexto medieval. Por lo tanto, todos los encuentros pertenecían a un contexto post-medieval. Me enseñaron como usar el paletín arqueológico de forma más eficaz, y lo que tengo que hacer con los encuentros. En tan solo 3 horas de estar excavando, ya habia aprendido mucho, y aunque no encontré nada especial en particular, en los próximos días habrán unas sorpresas increíbles. Los encuentros míos este día fueron: un clavo oxidado (probablemente del siglo XVIII), grandes cantidades de escoria de hierro, y fragmentos de cerámica post-medieval. La escoria de hierro proviene de la parte sur-oeste del yacimiento y está en abundancia en toda la zona. El problema de esto, es que mientras uno excava y ve algo brillando entre la tierra, puede hasta darte mariposas en el estómago, y hacerte sudar en abundancia de repente, hasta ver que solamente consiste de un trozo deformado de hierro. Sin embargo, esto también es algo muy positivo, porque demuestra que el arqueólogo no trabaja para encontrar tesoro u objetos bonitos, sino para descifrar el contexto arqueológico con toda la materia cultural descubierto.


El equipo en total encontró artefactos muchos más interesantes, como dientes de caballo del periodo medieval, y muchos tipos de cerámica medieval que provenía del norte de Gales. Esto demuestra la existencia de comercio habitual con el norte del país para a cerámica común del territorio. Además de esto, me explicaron porqué no hay restos óseas en la área, y es precisamente por el Ph muy ácido que deteriora a los huesos por completo, dejando solamente a los dientes y huellas de sombra en la tierra.

Día 3: 05/08/2014

Para hoy, me quedé todo el día en las trincheras y ésta vez pude estar en una que ya estaba a la profundidad del contexto medieval. Aquí, me encontré con los arqueólogos veteranos, los catedráticos y doctores que ya tenían mucha experiencia. Sin embargo, la conversación seguía en el mismo camino de bromas arqueológicas y críticas a la política. Me di cuenta en este momento de que la actividad de excavar no era solamente el trabajo de los voluntariados novatos como yo, sino también los que ya han tenido experiencia abundante y que tienen un trabajo especializado en el equipo. La forma tradicional de ver una excavación es la de ver el director mandando a los demás a excavar, mientras él no hace nada. Esta imagen se ha quedado en la historia, y es más usual en la actualidad ver al director en las trincheras junto con el resto del equipo. Esto es porque aunque hayan individuos especializados, hoy en día vale más alguien que sabe hacer de todo.

El lugar donde estuve excavando fue un espacio por fuera de la torre, en los jardines pero más cerca de la muralla de la torre:

Los encuentros del equipo total fueron abundantes. La mayoría de ellos fueron encuentros especiales de muchísima importancia arqueológica. Todo el equipo estaba feliz hoy, porque aunque era la última semana de la excavación este año, habíamos encontrado tanta material importante que tendrían que atrasar la fecha límite de la investigación total del año. Era tanto que cada vez que encontramos un descubrimiento especial, el director bromeaba con echarnos de la excavación si seguíamos encontrando tantos. La cerámica que encontramos en casi estado completo, fue cerámica esmaltada medieval.
Este día fue uno de los mejores en toda la semana que estuve en Gales. Esto era porque por lo que encontramos, la moral del equipo subió extraordinariamente, y por la tarde en el pub local junto con una cerveza, fuimos buscando los objetos en catalogos arqueológicos del país, para ir categorizándolos. Cada vez más, estabamos acercando a los individuos que estuvieron aquí hace más de 800 años. Poco a poco, estabamos desvelando su forma de vida, y su manera de ver el mundo.


martes, 2 de septiembre de 2014

Excavación Medieval en Trellech, Gales


Este verano tuve la oportunidad de hacer una excavación arqueológica en un lugar muy histórico llamado Trellech. Este pueblo es caracterizado por su paisaje prehístórico, e historia medieval, que con un poco de analisis del campo, se puede llegar a ver los rastros. Siendo la primera excavación que he hecho, quería aprovecharla al máximo, y aprender todo lo que pude para luego poder usar todo el conocimiento en mis trabajos y en otras futuras excavaciones. Lo primero que noté en Gales fue el paisaje antiguo, determinado por colinas verdes y pueblos abiertos. La zona de excavación estaba situada en las afueras del pueblo, en medio de la nada, ni siquiera había cobertura, pero esto me agradaba. El hecho de que estaba en medio de un lugar tan espectacular y que nada me separaba de ello, me llenó de entusiasmo.

Día 1: (03/08/2014)

Lo primero fue llegar y preparar la tienda de campada en la zona de camping, y noté en este momento el esplendor del sitio de la excavación medieval al lado de donde iba a dormir durante esta semana llena de aventura. Después de hablar y introducirme en el equipo de arqueólogos, me dieron un tour por la zona de excavación y los encuentros más importantes que habían descubierto. Estos encuentros eran muy variados, y muchos de los hallazgos eran los únicos que se habían encontrado en Gales. Desde el primer momento, viendo estos descubrimientos tan cautivadores, sabía que iba a aprender mucho del periodo medieval en Gales y todo Reino Unido. Además de esto, me di cuenta que los encuentros solo podrían haber sido dejado atrás por una familia noble, ya que eran objetos de lujo, y de posición social que utilizaban para mostrar su riqueza. Con un poco de observación de estos objetos, podría percebir que existían varios contextos en la excavación que iban desde el siglo XIII y XIV hasta siglo XVI en los estratos menos profundos.

En cuanto al lugar de excavación, consiste de un palacete medieval del siglo XIII y XIV. Junto a él, creen el equipo de arqueólogos que hay una capilla, ya que hay restos de una pila en la parte norteña del edificio. En la casa noble, hay restos de lo que creen ser chimeneas grandes, y cuartos mas pequeños en otras partes del edificio que constan de un dormitorio de criados. También hay restos de una cocina, un patio, un pozo, y un muro fortificado alrededor de los edificios con una torre. Hay evidencia de un empobrecimiento de la familia noble durante el siglo XIV, ya que cambian la estructura de la casa. Al sur, se conecta la palacete con un edificio utilizado en la industria de hierro, también en el periodo medieval. En los siguientes días adentraré en los detalles de la historia de este edificio, y empezaré a excavar con el equipo. Me pregunté qué podría localizar por debajo de estas tierras medievales, y nunca pensé que iba a descubrir lo que encontré.



martes, 17 de junio de 2014

La Leyenda Negra y la autocrítica de España


Texto comentado: http://www.caffereggio.net/2007/09/04/leyenda-negra-y-autocritica-ricardo-garcia-carcel-abc-2/

Nos encontramos delante un texto de carácter histórico-literario, ya que se trata de un artículo de prensa con aspectos subjetivas. Además de esto, el artículo da testimonio de una realidad social mediante demostrando la verdad sobre la leyenda negra, y sus diferentes facetas. Es decir, el autor indica las razones por la aparición de la leyenda negra desde los diferentes tesis de distintos autores que han investigado el tema. 

El escritor del artículo es Ricardo García Cárcel es un catedrático de la universidad autónoma de Barcelona, historiador catalán y Doctor en Filosofía y letras. Sus obras más destacadas son La imagen de España, con estudios de la Leyenda Negra, La inquisición y el siglo de Oro, junto con La Historia de Valencia y la de Cataluña. Este autor ha desarrollado numerosos libros, como por ejemplo, El sueño indomable: los mitos de la guerra de la Independencia, Felipe V y los españoles: una visión periférica del problema de España, y La Leyenda Negra: Historia y Opinión

En primer lugar, el autor nos indica que el origen del término de Leyenda negra viene de Julián Juderías. Más concretamente, hace una crítica breve de Juderías, indicando que su intención es rechazar las críticas negativas de Europa y mostrar una visión pesimista sobre la decadencia de España como nación, excluyendo aspectos que R. García Cárcel muestra después. Tras la crítica, el autor indica que en su investigación propia de la Leyenda negra, descubrió que era un concepto más complejo que había señalado Juderías anteriormente y que debemos tener en cuenta el origen múltiple de las críticas europeas a España, ya que no solo originaron de sus competidores. 

 Antes de avanzar en el texto debemos tener en cuenta algo muy curioso. En el siglo XIX, surgió en España un movimiento llamado Regeneralismo que consiste en un movimiento que crea la idea de una España diferente al resto de Europa. El argumento de España como distinto a otros países europeos es por la falta o rechazo de reforma en España, junto con la existencia de la Inquisición Española que creó dificultades. A partir de éste movimiento, se crea el concepto de Leyenda Negra, que justifica una España conservadora y tradicional. Además de esto, en los tres textos, existen una esencialidad de la identidad Española, en la que se expresa la existencia anacrónica de España durante la Edad Moderna. Una de las ideas principales de éste texto es el hecho de que los autores están atrapados en la Leyenda negra porque intentan defenderse contra ella en vez de indicar porqué aparece en el siglo XIX. 

Otro aspecto importante, es el hecho de que la existencia de "Leyendas negras" como mala fama y mitos inventados por otros países, ya que es una realidad existente en todas las historiografías nacionales de todos los países. Con ésta historiografía, hay una tendencia a agrandar la fama del propio país, en contra de los otros países en la historia. Por lo tanto, éstos autores que actúan como víctimas, intentando justificar estas intenciones atacantes de otros países, no deberían rechazar la leyenda negra en sí, sino el movimiento que lo generó, que es el Regeneralismo. 

Continuando con una crítica del texto, podemos decir que el primer texto nos señala lo que significa la leyenda negra hoy en día y el hecho de que la política española con Europa ha cambiado drásticamente por la unión europea. Con esto, la visión negativa de la España Moderna se ha sustituida por una España mucho más aceptada y halagada por otros los países. García Cárcel después nos muestra que la leyenda negra sigue existiendo, pero solamente como herramienta de los nacionalismos sin Estado dentro de España, que pretenden dar mal imagen al estado del cual quisieran separar. 

En tercer lugar, indica que por las inseguridades y sentido de inferioridad, no se escribía la historia moderna de España hasta mediados del siglo XIX, sino que se limitaba a las escrituras de los europeos, quienes tenían otra visión de España en la Edad Moderna. Además de esto, indica algo fundamental que es el hecho de que por el miedo de relatar la historia de una perspectiva conservadora, España está hundida en las críticas de tendencias negativas. Con esto, nos lleva al argumento de que, en vez de mirar los extremos del nacionalismo, o de la visión negativa europeísta, se debe tener en cuenta una síntesis de lo positivo de la nación en todos los aspectos.

En la última parte del texto, el autor nos deja con algunas citas para entender mejor su punto de vista del tema, en el que señala la preferencia de escoger un patriotismo que no es mala, ni extremista, sino un punto de vista nacional igual que los historiadores de épocas anteriores, como los regeneracionistas.
Tengamos en cuenta que lo que quiere transmitir el autor de éste primer texto es que la leyenda negra consiste en una guerra de propaganda, en la que ganaron los Europeos contra los Españoles. Esto creó como resultado una mala fama español en la historia, y creando también una imagen monstruoso de Felipe II y la inquisición como organización maligna que causa muerte y tortura. Ya en el segundo texto, menciona personajes como Orange, y consideremos que existen muchos personajes históricos quien han sido objeto de representar ésta propaganda como Guillermo de Orange, y Antonio Pérez. Una de las cosas que hay que tener en cuenta del texto es que García Cárceles se queja de que los españoles dependen de los europeos para escribir la historia moderna de España. 

Sin embargo, hay excepciones como en el caso de Parker en el que en sus obras reconstruye el imagen de Felipe II y lo da un toque humano y menos monstruoso. Junto con esto, y el encuentro de las cartas de Felipe II a las hijas, crea una vía alternativa de la manera de ver a Felipe II como persona y Rey.  Por el otro lado, los otros textos indican las mismas ideas que García Cárceles pero con distintas formas de decirlo. Como por ejemplo, el hecho de que debemos cambiar la forma de ver a lo Español, y Felipe II como alguien inhumano. Lo único que destaca de lo que nos indica este autor, es sus expresiones sin argumento válido. En primer lugar, indica que en España murieron menos personas que en otras países según los expertos, pero la pregunta es, cual es el argumento de dichos expertos, y quienes fueron? Luego, indica que Luis XIV en su decisión de expulsar a los protestantes, fue igual de bárbaro que la expulsión de los Judíos y moriscos, pero en realidad, no es comparable, ya que la expulsión de Judíos y moriscos afectaba a casi el doble de personas comparado con la expulsión de protestantes. Esto se ve en las cifras existentes: solo alrededor de 200.000 tuvieron que huir a Inglaterra como consecuencia. Sin embargo, la población Morisca era un 20% en Aragón y en Valencia un gran 33% de población. Esto no quiere decir que la leyenda negra es justificable, pero tampoco se puede decir lo contrario con estos hechos que indican lo contrario. 

Por otro lado, vemos que el único argumento que otro autor llamado Joseph Pérez nos presenta, es una envidia de los países europeos hacía España, lo cual no tendría sentido, ya que entonces los ingleses tendrían mala fama en la historiografía de la revolución industrial o los franceses en la Revolución Francesa.  Además de ello, reacciona a la defensiva, como si la leyenda negra fuera un ataque personal al ego español, cuando en realidad, es una mera exageración de los hechos, algo que ocurre mucho en las historiografías tradicionales.
Podemos decir que otro autor: Villanueva, nos indica que la leyenda negra sirve para criticar a España por lo que es, no por los hechos históricos. De esta manera, los conservadores de España, lo usan como crítica al régimen, y no a la nación. Por lo general, en estos textos nos presenta la reacción de España a la existencia de la leyenda negra, algunos en favor para usarlo como condena, y otros que lo rechazan totalmente, imponiendo argumentos subjetivos e irrelevantes.  


En conclusión, un historiador debería tener en cuenta el origen principal del acontecimiento, y la Leyenda Negra no es una excepción. Investigando el Regeneralismo, y sabiendo que la historiografía tradicional de cada país Europeo crea mala fama para otros, hemos concluido que la Leyenda Negra no es consecuencia de una Europa envidiosa y temerosa de España. Por lo contrario, es una Europa que intenta formar un autorretrato  con ésta historiografía, para hacerse parecer mejor como nación. Sin embargo , el objetivo de la historiografía tradicional es ridículo, ya que en la Edad Moderna no existían las naciones, ni una rivalidad entre naciones, sino una competencia entre religiones y monarquías. 


jueves, 12 de junio de 2014

Origen contemporánea de nuestra sociedad: Declaración de Derechos del Hombre




Texto comentado:  https://db.tt/k09tqDsg

Nos encontramos delante de un texto de tipo histórico político en el que nos habla sobre los cambios que se produjeron con el movimiento "sans-culotts". Estos movimientos consisten en el levantamiento de las clases bajas rurales tras las revueltas de las clases urbanas, y como consecuencia el triunfo de éstas clases en contra del Rey Luís XVI y la Nobleza del Reino de Francia. Ésta revolución había sido causado por los impuestos que habían demandado la circunstancia económico del siglo XVIII. Francia Estaba endeudado por una serie de malas cosechas y la financiación de la independencia de los Estados Unidos. Por lo tanto, la única opción que existía era aumentar los ingresos: subiendo los impuestos y prestamos. 

Ahora que sabemos la situación general y cómo la sociedad del Reino de Francia había llegado a ésta situación. Es importante destacar cómo llegó a ser una situación de revolución violenta y no unos meros cambios políticos pacíficos. La situación de necesidad de subir impuestos era un dilema claro. Para resolver este problema, los nobles y el rey convocan una asamblea, en el que participarán en votaciones de los impuestos. En la asamblea, hay tres votos: El voto de la nobleza, el voto del clero, y el voto del tercer estamento. Como la nobleza y el clero son grupos sociales privilegiados y está en su interés mantener el sistema de privilegios medievales, tendrán dos votos contra el voto singular minoritaria del tercer estamento. Por lo tanto, el tercer estamento está consciente de esto, y pide el voto por cabeza, sabiendo que ganarán por mayoría. Indican que si no hay voto por cabeza en la asamblea de estados generales, harán una votación en una asamblea nacional. Por lo tanto, con estas circunstancias de desacuerdo entre el tercer estamento y los grupos privilegiados, surgen conflictos violentos que acaban con la creación de milicias y la victoria del tercer estamento con el establecimiento de los Derechos del Hombre, de los que trata en el texto. 

Ahora que hemos llegado hasta el momento en el que se especifique los Derechos del Hombre, teniendo en cuenta que hemos saltado los detalles de conflictos para centrarnos directamente en las ideas del texto. No obstante, la información que ha sido explicado ha servido para entender y explicar el primer párrafo o introducción del texto. Con lo cual, el artículo primero, representa el interés en eliminar el concepto de grupos sociales por nacimiento, sustituyéndose por el concepto de grupos sociales mediante la utilidad en la nación. Aparece este concepto por la necesidad de una población productor e útil, sin "parásitos sociales" como la nobleza que vivían de la producción de los demás mediante sus privilegios de nacimiento. 

En el segundo artículo, vemos una nueva forma de concepto de libertad, en el que se establece libertad como una situación en la que el Rey no opone sus intereses sobre la población. Hay que tener en cuenta que se deja de creer en la idea de que el Rey representa a Dios en la tierra, y se justifican los Derechos del Hombre por Dios. El tercer artículo también indica la misma idea, pero el cuarto artículo y el quinto tienen otra idea. En estos dos artículos, indica que la ley solamente protege a la sociedad. Esto indica que ninguna ley puede ir en contra de la población mayoritaria como antes en el Antiguo Régimen. Por lo tanto, como hemos visto, éstos artículos generalmente establecen reglas que no permite la existencia de una sociedad del Antiguo Régimen, y no hay la posibilidad de regreso. No hay esta posibilidad por el establecimiento de ésta declaración, sino por la existencia de un sistema de valores capaces de justificar este sistema. Estos sistemas de valores existen por la necesidad de aumentar ingresos, y también la posibilidad de poner la tierra y el derecho a la venta por los problemas económicos reales durante la etapa final del absolutismo europeo.

En el resto de los artículos, vemos el concepto de libertad de comunicación y económico, lo cual elimina la existencia de Gremios y la imposición de ideas tanto por la Iglesia como por el Rey. Con esto, se puede concluir que generalmente la Declaración de los Derechos del Hombre, como consecuencia sustituye al élite de derecho, por un élite económico, justificado por su utilidad en la Nación, la propiedad privada, y la libertad económico.

miércoles, 30 de abril de 2014

Tendencias Historiográficas

Hace unos días uno de nuestros profesores (no voy a decir quién), nos puso una película en hora de clase, algo que me pareció ya demasiado para una universidad. Se sabe como futuro historiador profesional, que las películas o la mayoría de documentos de historia, no sirven como reflejo de una realidad social. Sin embargo, muchos de los profesores se empeñan en alimentar nuestros cerebros con basura comercial. ¿Porqué las películas y muchos de los documentales son inútiles como reflejo histórico? Porque se basan en el enfoque o tendencia historiográfico de la Historia Tradicional. Esta tendencia consiste en dar una visión totalmente simplista e incoherente de los hechos. Un ejemplo son las películas de la antigüedad que pintan los protagonistas como luchadores de la "libertad" y con morales que en la actualidad serían aceptables. Pero esto es implicar que las personas del pasado tenían los mismos sistemas de valores, moral y visión del mundo idéntico al nuestro, lo cual es totalmente incorrecto. Solamente tienen que mirar la película de 300, lo que hacen estas películas de Hollywood, es reflejar la independencia estadounidense contra los ingleses pero vestidos de griegos y persas. Obviamente, las películas y documentales sirven a la sociedad como entretenimiento, el problema viene cuando se explica la historia mediante estos medios.

Lo que os quiero explicar con esta publicación es que, muchísimos libros y fuentes que nos han parecidos útiles para la historia no lo son de ninguna manera. ¿Cómo identificamos estas explicaciones falsas en las películas y documentales? En primer lugar, casi todas las películas no valen como explicación histórica ya que no es su objetivo, sino dramatizar los hechos, y crear la posibilidad de empatizar con los protagonistas. Solamente algunas películas no hacen esto, y suelen ser las películas producidas por asociaciones culturales o históricos (pero aveces ni éstas). En segundo lugar, los documentales históricos se arriesgan a contener la misma basura que las películas con el objetivo de dar interés al público, de tal forma que acaban sacrificando la realidad histórica, solamente para el fin de entretener, y traicionando a su propia profesionalidad de historiador. Esto es porque los historiadores no sirven como meros cronistas con fechas, batallas, y biografías de reyes memorizadas para la consulta, esto lo podrían hacer cualquiera revisando un manual de historia. En realidad el historiador sirve como individuo que, no solamente conoce la época histórica, sino mayormente que lo sabe explicar de la forma correcta (con las causas y consecuencias), y es el que sabe el porqué de los hechos históricos. Las causas de una época no consisten en los fracasos de un rey, ni de su ideología, ni de sus pensamientos, ni de su vida personal, sino de hechos sociales, políticas, económicas, y culturales a gran escala de una época determinada.

Espero que con ésto os hagáis una idea y que estéis conscientes de lo que se lee o vea. Hace unos años yo no sabía que existían varias formas de explicar la historia, no sabía que algunas de esas formas (como la historia tradicional), eran explicaciones incorrectas y merecidas de evitar. Pero gracias a asistencia a varios debates y conferencias, puedo llegar a hasta criticar el trabajo de mis propios profesores. Se agradece éste momento, en el que puedo llegar a criticar la forma de escribir historia, ya que significa que se acerca la hora de independizarse de superioridades que pueden atrasar el avance en el conocimiento histórico. Si os pregunta, ¿Entonces, qué tendencias historiográficas debería consultar? Pues, las obras de historia social, y las de historia cultural, siendo éstas últimas las más útiles para crear una realidad histórica más compleja y por tanto, más enriquecedora
.  

sábado, 26 de abril de 2014

Los primeros consiguientes de la conquista de Tenerife, Islas Canarias



Texto comentado:
Don Fernando e doña Ysabel, etc. A vos Lope Sánchez de Valençeuela, nuestro governador de la ysla de la Grand Canaria , salud e gracia. Sepades que Rodrigo de Betancos, en nombre de ciertos canarios de los vandos de Dexa e Bona e Güymar, nos fizo relación por su petición, diziendo: que al tiempo que Alonso de Lugo, nuestro governador de la ysla de Tenerife, fue a conquistar la dicha ysla, los dichos vandos diz que guardando las paces que tenían puestas e asentadas con Pedro de la Vera, nuestro governador que fue de la dicha ysla por virtud de los poderes que de nos tenía, diz que se juntaron con el dicho Alonso de Lugo para conquistar la dicha ysla, e que fazían lo quel dicho Alonso de Lugo les mandava, e que acogían en los dichos vandos a nuestras gentes e les amparaban e defendían, e que les davan de sus mantenimientos; e que los dichos canarios de los dichos bandos, faziendo todo lo susodicho e aviéndose con-vertido a nuestra santa fee católica e seyendo christianos e libres, que el dicho Alonso de Lugo, a bueltas de los otros que cautivó e tomó e conquistó de la otra tierra que no heran de los dichos bandos, diz que tomó e cabtivó fasta mil álmas de los susodichos bandos de Dexa e Bona e Güymad, e que ha vendido parte dellos, seyendo christianos e libres, en las dichas vezes; e porque diz que los dichos canarios están en poder del dicho Alonso de Lugo fasta CCC ánimas, los quales diz que quiere vender, nos suplicó e pidió por merced que los mandásemos poner en su libertad, pues diz que heran cristianos e libres, o que sobre ello proveyésemos como la nuestra merced fuese. Sobre lo cual nos

mandamos aver cierta ynformac;ión, la qual vista en el nuestro Consejo fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón.

 

E nos tovímoslo por bien: por que vos mandamos que vayáys luego a la dicha ysla de Tenerife e vos ynforméys qué canarios están en poder del dicho Alonso de Lugo, o de otras personas de la dicha ysla, de los dichos bandos de Dexa e Bona e Güymad o de qualesquier dellos, e todos los que asy fallardes de los susodichos bandos, los toméys en vuestro poder e les pongáys en secrestación, e no acudan con ellos a persona alguna fasta tanto que por nos sea visto lo que dellos se debe faser, e les embiemos a mandar a quien acuda con ellos. E mandamos al dicho Alonso de Lugo e a otras qualesquier personas, en cuyo poder estovieren, que vos los den e entreguen a vos, o a quien vuestro poder oviere, so las penas que vos de nuestra parte les pusierdes e mandardes poner, las quales nos por la presente les ponemos e avemos por puestas; e vos damos poder conplido para las executar en los que remisos e ynobedientes fueren e en sus bienes. Para lo qual as y faser e complir vos damos poder complido e etc.

 
E non fagades ende al, etc. Dada en Alcalá de Henares, a XXIX de março año de XCVIII. = Juanes, episcopus astoricensis. = Juanes, doctor. = Filipus, doctor. =Franciscus, licenciatus.=Juane&, licenciatus.=Yo Luys del Castillo escrivano, etc.

Comentario de Texto:



Esto, sin duda, es un texto político histórico en el que nos habla del orden que tenía Lope Sánchez de Valenzuela, que consistía de secuestrar a los bandos de canarios de Adeje, Abona y Güímar, que eran gobernados por Alonso de Lugo durante esta época de 1498. Este texto del siglo XV, un siglo que se destaca por un poder eclesial dominante, llamado el obispado Rubicense, que controlaba la población de una manera eficaz por las confesiones realizadas por todos y la incorporación en la iglesia desde los primeros años de vida. Además, el texto nos indica que Alonso de Lugo había vendido a 1000 guanches de la isla de Tenerife. Se sabe que los conquistadores vendía los nativos como esclavos a Argelia que era el centro de comercio de la esclavización en esta época. Hay que tener en cuenta también, que hace muy poco que Alonso de Lugo tomó poder de la isla de Tenerife, y que esta isla en específico le había costado de forma grave conquistarla, dejándole arruinado. La razón por esto, era por la alta resistencia que realizaban los pueblos de Tenerife en comparación con el resto de las islas y Alonso de Lugo no había imaginado la alta resistencia que iban a realizar a llegar a la isla. 


En realidad, lo que ocurre en estos momentos es el desplazamiento del gobernador de Gran Canaria a Tenerife (Lope Sánchez de Valenzuela) para liberar los guanches en proceso de esclavización, secuestrándolos del poder de Alonso de Lugo y verificando los derechos de los propios guanches. La manera que ocurra esto, será el viaje de Lope Sánchez de Valenzuela en barco desde una isla a otra. Este viaje hubiera sido mucho más largo de lo esperado en la actualidad, ya que el locomotor de los barcos era el viento, y eran muchos más sujetos a los corrientes marítimas que en la actualidad no es un problema tan grave. Con lo cual, podría haber tardado entre 6 ó 8 días tan solo por este problema de los corrientes marítimas. (Imagen de Alonso Fernández de Lugo)

  La razón por la que Lope de Sánchez fue enviado fue porque el corte española sospechaba de que Alonso de Lugo había vendido los nativos de Tenerife como esclavos a pesar de una paz tratada, la razón que Alonso de Lugo decidió venderles como esclavos era para recompensar por los grandes gastos realizados durante la conquista.

 Es importante incluir los hechos históricos que ocurría en la Península Ibérica en estos momentos ya que definitivamente afectará a las islas canarias como parte de las tierras de España. El siglo XV en España se sitúa a mediados de una crisis demográfica, económica y política, afectando Cataluña y Aragón de una manera peor durante estos tiempos del siglo. La crisis demográfico se destaca por las malas cosechas, y aunque las mejoras de las técnicas agrícolas habían evitado los estragos causados por la climatología, esto no significó la evitación de hambre, escasez de alimentos, y epidemias que aparecían por las situaciones de mala nutrición. La peor epidemia, sin duda, era la peste negra que afectaba España durante estos tiempos y como consecuencia de este epidemia y varias otras, la población se reduce de 20% a 40%. Este crisis demográfico afectó la economía drásticamente por la desocupación de varios territorios de cultivo y como consecuencia la nobleza tenía que bajar las rentas de su propiedad para atraer mano de obra sin éxito. La nobleza, sabiendo que no iban a recibir más ingresos, generaron nuevas y duras derechos señoriales. Como consecuencia, aparecieron guerras en Galicia y conflictos en Cataluña.


En Canarias, respecto a la situación económica, la economía se basaba en economías señoriales. Estos economías duraron hasta 1835 con funciones de producir para la consumición. Sin embargo, durante esta época si habían buenas cosechas para un siglo, tenían 2 siglos posteriores de malas cosechas en las que la población no tenían otro remedio que consumir hierbas o grano silvestre en el caso de Fuerteventura y el Hierro, o migraron a las otras islas. Aunque, en el caso de Gran Canaria tendrá el sistema de Realengo durante el año de 1498 ya que  entre 1478 y 1484 fue realizada la conquista de Gran Canaria por parte de la corona. La sociedad en canarias, consistía en una población castellana mezclada con rasgos de la población indígena. Además de esto, habían grupos sociales marginados como los portugueses, italianos, flamencos, judíos y africanos. 


Los bandos de paces eran consecuencia de la victoria de Alonso Fernández de Lugo sobre los guanches del norte de Tenerife. Benytomo, el líder de los guanches en contra de la conquista castellana, aceptó paz en 25 de julio 1496, junto con otros líderes de Tacoronte y Anaga. Una de las condiciones de la paz era la cristianización de los guanches y que se consideren tierras de la corona de España. A pesar de los paces consolidados por algunos de los grupos de nativos de la isla, todavía quedaban unos grupos rebeldes en las cumbres.

El texto es muy coherente con los hechos históricos de las islas durante esta época ya que este texto es considerado como fuente de conocimiento por parte del patrimonio de Canarias. Además de esto, coincide con los hechos históricos de la época como la transición de dominio Señorial a Realengo en Gran Canaria. También, es apoyado por algunos escritores importante que han contribuido a la historia como el autor Juan Álvarez Delegado.En conclusión, se puede deducir que por la validez del texto y por su importancia considerada de la época por autores con autoridad, que es un texto muy relevante para la historia de Canarias durante el siglo XV.