miércoles, 30 de abril de 2014

Tendencias Historiográficas

Hace unos días uno de nuestros profesores (no voy a decir quién), nos puso una película en hora de clase, algo que me pareció ya demasiado para una universidad. Se sabe como futuro historiador profesional, que las películas o la mayoría de documentos de historia, no sirven como reflejo de una realidad social. Sin embargo, muchos de los profesores se empeñan en alimentar nuestros cerebros con basura comercial. ¿Porqué las películas y muchos de los documentales son inútiles como reflejo histórico? Porque se basan en el enfoque o tendencia historiográfico de la Historia Tradicional. Esta tendencia consiste en dar una visión totalmente simplista e incoherente de los hechos. Un ejemplo son las películas de la antigüedad que pintan los protagonistas como luchadores de la "libertad" y con morales que en la actualidad serían aceptables. Pero esto es implicar que las personas del pasado tenían los mismos sistemas de valores, moral y visión del mundo idéntico al nuestro, lo cual es totalmente incorrecto. Solamente tienen que mirar la película de 300, lo que hacen estas películas de Hollywood, es reflejar la independencia estadounidense contra los ingleses pero vestidos de griegos y persas. Obviamente, las películas y documentales sirven a la sociedad como entretenimiento, el problema viene cuando se explica la historia mediante estos medios.

Lo que os quiero explicar con esta publicación es que, muchísimos libros y fuentes que nos han parecidos útiles para la historia no lo son de ninguna manera. ¿Cómo identificamos estas explicaciones falsas en las películas y documentales? En primer lugar, casi todas las películas no valen como explicación histórica ya que no es su objetivo, sino dramatizar los hechos, y crear la posibilidad de empatizar con los protagonistas. Solamente algunas películas no hacen esto, y suelen ser las películas producidas por asociaciones culturales o históricos (pero aveces ni éstas). En segundo lugar, los documentales históricos se arriesgan a contener la misma basura que las películas con el objetivo de dar interés al público, de tal forma que acaban sacrificando la realidad histórica, solamente para el fin de entretener, y traicionando a su propia profesionalidad de historiador. Esto es porque los historiadores no sirven como meros cronistas con fechas, batallas, y biografías de reyes memorizadas para la consulta, esto lo podrían hacer cualquiera revisando un manual de historia. En realidad el historiador sirve como individuo que, no solamente conoce la época histórica, sino mayormente que lo sabe explicar de la forma correcta (con las causas y consecuencias), y es el que sabe el porqué de los hechos históricos. Las causas de una época no consisten en los fracasos de un rey, ni de su ideología, ni de sus pensamientos, ni de su vida personal, sino de hechos sociales, políticas, económicas, y culturales a gran escala de una época determinada.

Espero que con ésto os hagáis una idea y que estéis conscientes de lo que se lee o vea. Hace unos años yo no sabía que existían varias formas de explicar la historia, no sabía que algunas de esas formas (como la historia tradicional), eran explicaciones incorrectas y merecidas de evitar. Pero gracias a asistencia a varios debates y conferencias, puedo llegar a hasta criticar el trabajo de mis propios profesores. Se agradece éste momento, en el que puedo llegar a criticar la forma de escribir historia, ya que significa que se acerca la hora de independizarse de superioridades que pueden atrasar el avance en el conocimiento histórico. Si os pregunta, ¿Entonces, qué tendencias historiográficas debería consultar? Pues, las obras de historia social, y las de historia cultural, siendo éstas últimas las más útiles para crear una realidad histórica más compleja y por tanto, más enriquecedora
.  

sábado, 26 de abril de 2014

Los primeros consiguientes de la conquista de Tenerife, Islas Canarias



Texto comentado:
Don Fernando e doña Ysabel, etc. A vos Lope Sánchez de Valençeuela, nuestro governador de la ysla de la Grand Canaria , salud e gracia. Sepades que Rodrigo de Betancos, en nombre de ciertos canarios de los vandos de Dexa e Bona e Güymar, nos fizo relación por su petición, diziendo: que al tiempo que Alonso de Lugo, nuestro governador de la ysla de Tenerife, fue a conquistar la dicha ysla, los dichos vandos diz que guardando las paces que tenían puestas e asentadas con Pedro de la Vera, nuestro governador que fue de la dicha ysla por virtud de los poderes que de nos tenía, diz que se juntaron con el dicho Alonso de Lugo para conquistar la dicha ysla, e que fazían lo quel dicho Alonso de Lugo les mandava, e que acogían en los dichos vandos a nuestras gentes e les amparaban e defendían, e que les davan de sus mantenimientos; e que los dichos canarios de los dichos bandos, faziendo todo lo susodicho e aviéndose con-vertido a nuestra santa fee católica e seyendo christianos e libres, que el dicho Alonso de Lugo, a bueltas de los otros que cautivó e tomó e conquistó de la otra tierra que no heran de los dichos bandos, diz que tomó e cabtivó fasta mil álmas de los susodichos bandos de Dexa e Bona e Güymad, e que ha vendido parte dellos, seyendo christianos e libres, en las dichas vezes; e porque diz que los dichos canarios están en poder del dicho Alonso de Lugo fasta CCC ánimas, los quales diz que quiere vender, nos suplicó e pidió por merced que los mandásemos poner en su libertad, pues diz que heran cristianos e libres, o que sobre ello proveyésemos como la nuestra merced fuese. Sobre lo cual nos

mandamos aver cierta ynformac;ión, la qual vista en el nuestro Consejo fue acordado que debíamos mandar dar esta nuestra carta para vos en la dicha razón.

 

E nos tovímoslo por bien: por que vos mandamos que vayáys luego a la dicha ysla de Tenerife e vos ynforméys qué canarios están en poder del dicho Alonso de Lugo, o de otras personas de la dicha ysla, de los dichos bandos de Dexa e Bona e Güymad o de qualesquier dellos, e todos los que asy fallardes de los susodichos bandos, los toméys en vuestro poder e les pongáys en secrestación, e no acudan con ellos a persona alguna fasta tanto que por nos sea visto lo que dellos se debe faser, e les embiemos a mandar a quien acuda con ellos. E mandamos al dicho Alonso de Lugo e a otras qualesquier personas, en cuyo poder estovieren, que vos los den e entreguen a vos, o a quien vuestro poder oviere, so las penas que vos de nuestra parte les pusierdes e mandardes poner, las quales nos por la presente les ponemos e avemos por puestas; e vos damos poder conplido para las executar en los que remisos e ynobedientes fueren e en sus bienes. Para lo qual as y faser e complir vos damos poder complido e etc.

 
E non fagades ende al, etc. Dada en Alcalá de Henares, a XXIX de março año de XCVIII. = Juanes, episcopus astoricensis. = Juanes, doctor. = Filipus, doctor. =Franciscus, licenciatus.=Juane&, licenciatus.=Yo Luys del Castillo escrivano, etc.

Comentario de Texto:



Esto, sin duda, es un texto político histórico en el que nos habla del orden que tenía Lope Sánchez de Valenzuela, que consistía de secuestrar a los bandos de canarios de Adeje, Abona y Güímar, que eran gobernados por Alonso de Lugo durante esta época de 1498. Este texto del siglo XV, un siglo que se destaca por un poder eclesial dominante, llamado el obispado Rubicense, que controlaba la población de una manera eficaz por las confesiones realizadas por todos y la incorporación en la iglesia desde los primeros años de vida. Además, el texto nos indica que Alonso de Lugo había vendido a 1000 guanches de la isla de Tenerife. Se sabe que los conquistadores vendía los nativos como esclavos a Argelia que era el centro de comercio de la esclavización en esta época. Hay que tener en cuenta también, que hace muy poco que Alonso de Lugo tomó poder de la isla de Tenerife, y que esta isla en específico le había costado de forma grave conquistarla, dejándole arruinado. La razón por esto, era por la alta resistencia que realizaban los pueblos de Tenerife en comparación con el resto de las islas y Alonso de Lugo no había imaginado la alta resistencia que iban a realizar a llegar a la isla. 


En realidad, lo que ocurre en estos momentos es el desplazamiento del gobernador de Gran Canaria a Tenerife (Lope Sánchez de Valenzuela) para liberar los guanches en proceso de esclavización, secuestrándolos del poder de Alonso de Lugo y verificando los derechos de los propios guanches. La manera que ocurra esto, será el viaje de Lope Sánchez de Valenzuela en barco desde una isla a otra. Este viaje hubiera sido mucho más largo de lo esperado en la actualidad, ya que el locomotor de los barcos era el viento, y eran muchos más sujetos a los corrientes marítimas que en la actualidad no es un problema tan grave. Con lo cual, podría haber tardado entre 6 ó 8 días tan solo por este problema de los corrientes marítimas. (Imagen de Alonso Fernández de Lugo)

  La razón por la que Lope de Sánchez fue enviado fue porque el corte española sospechaba de que Alonso de Lugo había vendido los nativos de Tenerife como esclavos a pesar de una paz tratada, la razón que Alonso de Lugo decidió venderles como esclavos era para recompensar por los grandes gastos realizados durante la conquista.

 Es importante incluir los hechos históricos que ocurría en la Península Ibérica en estos momentos ya que definitivamente afectará a las islas canarias como parte de las tierras de España. El siglo XV en España se sitúa a mediados de una crisis demográfica, económica y política, afectando Cataluña y Aragón de una manera peor durante estos tiempos del siglo. La crisis demográfico se destaca por las malas cosechas, y aunque las mejoras de las técnicas agrícolas habían evitado los estragos causados por la climatología, esto no significó la evitación de hambre, escasez de alimentos, y epidemias que aparecían por las situaciones de mala nutrición. La peor epidemia, sin duda, era la peste negra que afectaba España durante estos tiempos y como consecuencia de este epidemia y varias otras, la población se reduce de 20% a 40%. Este crisis demográfico afectó la economía drásticamente por la desocupación de varios territorios de cultivo y como consecuencia la nobleza tenía que bajar las rentas de su propiedad para atraer mano de obra sin éxito. La nobleza, sabiendo que no iban a recibir más ingresos, generaron nuevas y duras derechos señoriales. Como consecuencia, aparecieron guerras en Galicia y conflictos en Cataluña.


En Canarias, respecto a la situación económica, la economía se basaba en economías señoriales. Estos economías duraron hasta 1835 con funciones de producir para la consumición. Sin embargo, durante esta época si habían buenas cosechas para un siglo, tenían 2 siglos posteriores de malas cosechas en las que la población no tenían otro remedio que consumir hierbas o grano silvestre en el caso de Fuerteventura y el Hierro, o migraron a las otras islas. Aunque, en el caso de Gran Canaria tendrá el sistema de Realengo durante el año de 1498 ya que  entre 1478 y 1484 fue realizada la conquista de Gran Canaria por parte de la corona. La sociedad en canarias, consistía en una población castellana mezclada con rasgos de la población indígena. Además de esto, habían grupos sociales marginados como los portugueses, italianos, flamencos, judíos y africanos. 


Los bandos de paces eran consecuencia de la victoria de Alonso Fernández de Lugo sobre los guanches del norte de Tenerife. Benytomo, el líder de los guanches en contra de la conquista castellana, aceptó paz en 25 de julio 1496, junto con otros líderes de Tacoronte y Anaga. Una de las condiciones de la paz era la cristianización de los guanches y que se consideren tierras de la corona de España. A pesar de los paces consolidados por algunos de los grupos de nativos de la isla, todavía quedaban unos grupos rebeldes en las cumbres.

El texto es muy coherente con los hechos históricos de las islas durante esta época ya que este texto es considerado como fuente de conocimiento por parte del patrimonio de Canarias. Además de esto, coincide con los hechos históricos de la época como la transición de dominio Señorial a Realengo en Gran Canaria. También, es apoyado por algunos escritores importante que han contribuido a la historia como el autor Juan Álvarez Delegado.En conclusión, se puede deducir que por la validez del texto y por su importancia considerada de la época por autores con autoridad, que es un texto muy relevante para la historia de Canarias durante el siglo XV.