lunes, 3 de febrero de 2014

¿Porqué Gobernadores y no Reyes?

Aunque parece una pregunta realmente simple, no lo es. En términos rápidos, podríamos pensar que apareció la revolución francesa en 1789 y con ello, la "libertad" y la "igualdad". Sin embargo, decirlo así sería incorrecto, ya que los hechos no aparecen de la nada, sino que constan de causas y consecuencias. Además de esto, debemos tener en cuenta que, como en todos los hechos históricos, hay un proceso y una multitud de causas que promueven el cambio. Existía el concepto de libertad e igualdad pero nada semejante a lo que conocemos hoy.

También, los conceptos de libertad e igualdad existían previamente a 1789, pero no tal como los conocemos hoy en día. Por ejemplo, el campesino se consideraba libre si podría seguir su vida entorno del sistema que, para él, era totalmente cotidiana. Igual para el caso del esclavo, que se consideraría libre si podría mantener la "libertad" de servir a su dueño. En el caso de la igualdad aparece la misma situación, una situación de limitación al concepto tal y como lo conocemos hoy.

Por lo tanto, hay un proceso largo del porqué, pero yo, como el inglés que soy, voy a ir directo al grano y os voy a hablar de una característica fundamental en el proceso: El descontento del sistema, que existía por el desarrollo de los conceptos de libertad e igualdad como lo conocemos nosotros.

 ¿Quién los desarrolló? La pequeña nobleza (comerciantes y artesanos urbanos ) , quienes habían conseguido su éxito y prestigio social mediante el esfuerzo , pero que no pudieron seguir con su ascenso social por el sistema. ( éste grupo social consiguió previamente la riqueza suficiente para comprar tierras. La venta de tierra apareció por la necesidad de los reyes en financiar guerras medievales )

¿Cómo los desarrolló? Mediante influencia greco-latina, de obras clásicas, junto con la experiencia de que el trabajo puro y duro = prestigio social y riqueza
 ¿Cómo consiguieron cambiar el sistema? Pues siendo muy numerosos y con críticas de la jerarquización social.

Estas críticas fueron:

1. Desigualdad, tanto en los grupos sociales como en el número de individuos existentes en cada grupo
2. La nobleza alta (con mucho poder y prestigio), que mantiene su posición social por el intento de ascenso de grupos inferiores.
3. La desigualdad = deseo de ascenso social, que solamente ayuda al ascenso de los nobles altos.
4. Los plazos de ascenso quedan libre,  porque el monarca no permite el ascenso social más allá de noble bajo. Esto era por falta de sangre azul, junto con la existencia de expulsión de minorías del reino.

Esta información ha sido explicado mediante un comentario de texto.

El texto lo tenéis aquí: https://db.tt/dhqIqOYh


No hay comentarios:

Publicar un comentario